domingo, 1 de junio de 2014
sábado, 31 de mayo de 2014
domingo, 20 de abril de 2014
La Cultura de Sibundoy - Putumayo
MARÍA TERESA JACANAMIJOY TISOY
En el municipio de Sibundoy se
encuentran asentadas las culturas indígenas Inga y Camentzá, de la cual
orgullosamente hago parte y que están
enmarcadas en una riqueza cultural ancestral de gran reconocimientopor sus
diversas manifestaciones como son: la cultura del yagé, el ritual del perdón,
tradiciones y celebraciones que se han mantenido desde varias generaciones, de
los cuales se expondrá material fotográfico. El
Valle de Sibundoy, localizado en el extremo nor-occidental del departamento del
Putumayo, sur de Colombia, definido por una altiplanicie rodeada de relieves
suaves y quebradizos con alturas que varían entre los 2000 a 3500 msnm. El Valle de Sibundoy y específicamente el
actual Municipio que lleva su mismo nombre, fue espacio de movilidad y
supervivencia de los grupos indígenas Inga y Camentsá, quienes vivían con una agricultura
itinerante, los primeros originarios de los Incas del Perú y los segundos
provenientes de las islas polinesias.
Para la comunidad indígena Camentzá., es muy importante la memoria colectiva que tengan las futuras generaciones de su cultura y el fortalecimiento de la identidad de sus pueblos, sus tradiciones, costumbres, fiestas y celebraciones, conocimientos propios de la medicina tradicional, el arte (artesanías), sus expresiones culturales como música y danza y la su gastronomía, se quiere inculcar en los jóvenes la importancia de ser parte de este proceso desde sus proyectos de vida.
Existen diferentes rituales y actividades que realiza la comunidad, se exponen aquí algunos de ellos, el ritual del perdón se hace frente al cabildo, en la cruz, después del recorrido en la plaza principal, el taita procede a dar el consejo (gracias por acompañar esta fiesta, para compartir con armonía como una sola familia, debes vivir con imagen de dios y compartiremos la bebida y la comida)
Características Culturales de Nariño
CARMEN ELENA ASCUNTAR
La cultura Nariño
o Capulí es una cultura
arqueológica ubicada hacia el siglo VII en el frío altiplano andino en la
frontera entre Colombia y Ecuador, en el actual Departamento de
Nariño.
Es
un departamento pluricultural, su población se conforma de habitantes que además
de tener ancestros españoles, descienden de diversos pueblos indígenas como los
Quillacingas, los Pastos, los Sindaguas, los Nulpes, los Tumacos, los Abades y
los Chapanchicas; cuenta también con población afro en la zona del litoral
pacífico y en los últimos años es receptor de personas de otros departamentos
del país, especialmente de Medellín, del Valle del Cauca y del Putumayo. Su
población es mayoritariamente rural, por ello se basa en una economía agrícola
y pecuaria.
Nariño
es un lugar exótico, relativamente alejado del resto del país y rodeado por
profundos cañones y empinadas montañas que hacen del paisaje del departamento un
panorama de contrastes. Sus vías de comunicación aún siguen siendo, en
buena parte, precarias y sus comunidades se encuentran alejadas del resto del
país debido a la topografía quebrada que caracteriza la zona.
En
general las características que pueden dar una identidad del departamento de
Nariño son:
- Cuenta con una cultura de artesanos, de
personas con una religiosidad popular muy fuerte, más centrada en la devoción a
la Virgen María y a los Santos, por ello, la existencia de tantos santuarios
Marianos, entre los cuales se destaca el Santuario de Nuestra Señora de las
Lajas en la Ciudad de Ipiales.
- Es una cultura de personas
más bien introvertidas, trabajadoras, conservadoras, principalmente en la zona
de la sierra, que cambia un poco en las zonas de Guaico, o de clima templado y
cálido donde se percibe una cultura un poco más de ambiente fiestero y extrovertido.
- Es una cultura
tradicionalista, especialmente en las costumbres internas de hogar: casas
grandes, familias extensas (los hijos permanecen con sus familias particulares
cerca de sus familias de origen), por lo tanto muy tradicionales en costumbres
familiares, con dinámicas de ciudad pequeña, almuerzos en familia, reuniones
familiares periódicas, paseos dominicales entre otros.
sábado, 19 de abril de 2014
Cultura de Mi Tolima
Rodrigo Silva del Dueto Silva y Villalba. Foto Jenny Lu.
Jenny Lu. Aguirre
Hablar del Tolima es hablar de la lechona y el tamal, del
sanjuanero y el folclor, de festivales y música, de tradición y amor por lo
nuestro.
Ibagué es la capital del departamento del Tolima y más conocida como Capital Musical de Colombia; durante varios años se vio este nombre opacado por la indiferencia de sus habitantes y del gobierno central frente a su cultura tradicional; la ciudad igual que los 47 municipios que conforman el territorio tolimense estuvieron envueltos e influenciados por culturas externas, que provocaron un desplazamiento de sus tradiciones, y fue común ver los niños y jóvenes adoptando muestras de música y baile de otros países, restaurantes de comida internacional y muchas otras manifestaciones ajenas a las tradicionales de la región y del país.
En las últimas décadas y gracias a una valiosa labor en colegios, universidades y todas las esferas públicas y privadas, las hermosas tradiciones de la cultura tolimense han cobrado fuerza y eventos como el Festival Nacional del Folclor, Festival Nacional de la Música Colombiana, El día del Orgullo Tolimense, El Día del Tamal dan fuerza a la tradición y la cultura de la región y de la misma forma Ibagué como ciudad musical promueve eventos de música Sacra, Festival de Piano, de Guitarra a través de su ícono musical y cultural como lo es el Conservatorio de Música del Tolima.En la Ciudad Musical y los pueblos del territorio es usual encontrar los Duetos interpretando música tradicional en los restaurantes, los viernes las ollas repletas de tamales en las esquinas de los barrios, las bandejas con la lechona humeante y olorosa en las entradas de algunos negocios, que la venden por deliciosas porciones, programas dedicados a la música del Tolima y de Colombia en emisoras regionales y grupos musicales alegrando las tardes de los viernes en parques y calles de la ciudad.
Características Culturales de la Región Araucana
Foto tomada de internet
Elisa Huertas Pérez
Algunas de las
características de la región donde vivo especialmente hablo por el municipio de
Saravena Arauca, El municipio de Saravena se halla localizado en la Orinoquia
colombiana, noroccidente del departamento de Arauca.
Este municipio es el
tercer más importante del departamento de Arauca. Su base poblacional fueron
grupos provenientes de casi de los las regiones del país. Lo que ha dificultado
su verdadera identidad cultural pues la mescla de costumbres no ha permitido
definir una clara idiosincrasia; sin embargo los nacidos en la región van
sintiendo cada vez con mayor intensidad la cultura llanera cultivando así el
amor por el baile del joropo, el arpa, el cuatro y maracas. Los jóvenes van
descubriendo en estos elementos culturales su identidad con la región. Desde la casa de la cultura, como en el Colegio José Eustasio Rivera son
instituciones comprometidas con la cultura de la región; esto como una barrera
de protección a la temida globalización.
Que a pesar de tener
escudos de protección, la tal globalización deja su huella en esta región llanera. En esta región se ve
en cambios en las expresiones culturales y en general en la forma de vida.
Entra el consumismo y cambian los hábitos de vestuario, alimentación, música. Y
hasta el pensar de la humanidad.
Cultura del Altiplano Cundiboyacense
Iris
Azucena Delgadillo
La región del altiplano cundiboyacense
es un gran meseta con verdes de todos los matices donde emergen poblaciones de
clima frio que tienen en común muchas de las costumbres heredadas de los
indígenas Muiscas y Chibchas que la habitaron en épocas antiguas y de las
tradiciones impuestas por la colonia. Chiquinquirá, Capital Religiosa de
Colombia es una de los destinos turísticos más apetecidos por los visitantes
quienes vienen a cumplir su promesa a los pies de la Virgen del Rosario en su
imponente Basílica ubicada en la Plaza de la Libertad, conocida como la Sala de
Recibo de los Colombianos.
Etimológicamente, su nombre proviene del
vocablo chibcha Xequenquira que significa pueblo sacerdotal o también tierra de
nieblas y pantanos, lugar de recogimiento y adoración de nuestros antepasados. Se erige sobre un hermoso valle rodeado
de grandes montañas y descansa como una gran dama sobre verdes praderas que brindan armonía y descanso espiritual. El
Cerro Terebinto reserva forestal, posee rutas naturales propicias para la
meditación acompasada por el arrullo de las especies que habitan el lugar. Sus calles de corte colonial, adornadas
con bellos balcones que datan de una época de leyenda y de historias propias de
nuestros abuelos, constituye el Centro Histórico y Cultural. Cada rincón está
poblado de poesía, por lo que ha merecido el nombre de Atenas Boyacense. Sus artesanías son el legado cultural de
muchas generaciones; de la tagua conocida como el marfil vegetal se construyen
delicadas figuras, producto de la sensibilidad de nuestros artesanos, los
hacedores de tiples y guitarras aún conservan la herencia romántica de los
cantores a sus enamoradas con serenatas y coplas nacidas de su corazón.Cada año se celebran dos fiestas en
honor a la Reina y Patrona de Colombia: el 9 de Julio se conmemora su
Coronación en la misma fecha de 1919 en Bogotá y el 26 de Diciembre, la
renovación milagrosa del cuadro con peregrinaciones provenientes de distintas
regiones del país y del extranjero.
Durante todo el año se llevan a cabo
distintas festividades religiosas y culturales como la Celebración de la Semana
Santa, la Feria Comercial Equina, Festival Juvenil de Teatro, Encuentro
Nacional del Tiple, Encuentro Internacional de Escritores, Concursos de Cuento
y Poesía, Feria Artesanal Nacional, el Festival de la Guabina Chiquinquireña y
el Aguinaldo, con amplia participación de todos los sectores y habitantes de
municipios cercanos que disfrutan de la “Fiesta Linda”. En las fiestas campesinas no puede
faltar la tradicional chicha boyacense elaborada con maíz y miel de caña, el
masato y el guarrús. Entre las comidas tradicionales se encuentran la mazamorra
chiquita, el cuchuco de trigo con espinazo de cerdo, la gallina sudada, los
envueltos de mazorca, las arepas de trigo rellenas de queso, las génovas de
cerdo, la longaniza, los dulces de colores y gran variedad de postres. La música charranguera cuyo principal
exponente es el maestro Jorge Veloza Ruiz hace parte del repertorio de toda
clase de fiestas sociales y su difusión y fortalecimiento se procura a través
de concursos como La Guitarra de Plata Campesina y el Concurso de Música
Popular RC Reina de Colombia promovidos por las emisoras locales. Por último, el impacto de la
globalización en nuestra región, ha sido positivo en cuanto ha favorecido la
realización de eventos como el Festival Internacional de la Cultura, en el mes
de septiembre, donde nos hemos deleitado con muestras de danza, teatro y otras
expresiones de distintas latitudes; lo negativo, surge en nuestros niños y
jóvenes quienes prefieren lo que viene de afuera, especialmente en la música,
que lo nuestro, lo autóctono, lo tradicional, lo que engrandece.
Globalización y Cultura
La globalización ha generado en la humanidad un gran proceso de transculturación, donde se ha perdido en las nuevas generaciones el sentido de pertenencia, regionalismo y amor por lo propio.
Además de los grandes adelantos en las comunicaciones gracias
a las TIC, con efectos positivos en la economía, medicina y muchos otros
aspectos a nivel mundial, este rompimiento de fronteras ha causado a la par efectos negativos sobre
todo en los mal llamados países tercermundistas, donde grupos sociales han adoptado formas de
vestir y de comportamiento sobre todo en los jóvenes que en muchos casos han
ocasionado violencia social.
Fenómenos como las tribus urbanas, son el resultado de este
proceso de transculturación, donde grupos de jóvenes se organizan y adoptan
comportamientos como Skin head, que se rapan la cabeza y en muchas ocasiones se
ven envueltos en acciones violentas, o los Emos que son descritos como
jóvenes tímidos y emotivos.
Es por todo esto que
la globalización es un fenómeno que afecta de forma directa la cultura de una
región, teniendo en cuenta que la cultura es adaptativa y social.
Hoy se ha hace imprescindible
globalizar también una cultura de la solidaridad y del cuidado de la naturaleza
y de la especie humana en cuanto tal y desde está cultura deberá nacer la
conciencia universal de la humanidad de crear unos nuevos modelos económicos
que estén al servicio de la vida digna de toda la humanidad.
Planteamiento Marxista de la Cultura
Karl Marx
Retomando el concepto
de Marx sobre lo que es Cultura, según lo leído en el módulo Convivencia y Expresiones Culturales de la UNAD (2008):
El dominio de lo cultural (constituido sobre
todo por la ideología) es un reflejo de las
relaciones sociales de producción, es decir, de la organización que adoptan los
seres humanos frente a la actividad económica. La gran aportación del marxismo
en el análisis de la cultura es que ésta es entendida como el producto de las
relaciones de producción, como un fenómeno que no está desligado del modo de producción de una sociedad. Asimismo, la considera como uno de los
medios por los cuales se reproducen las relaciones sociales de producción, que
permiten la permanencia en el tiempo de las condiciones de desigualdad entre
las clases.
La estructura política y económica son determinantes en los
rasgos culturales de una sociedad; tomando como ejemplo dos sociedades
diferentes, no son iguales los rasgos culturales de Cuba a los de Estados
Unidos, dos países totalmente contrarios en su estructura de gobierno y de
clases, lo que condiciona la situación económica de la población y por lo tanto
su forma de vida.
Sin embargo, en un mismo país pueden encontrarse diferentes
rasgos culturales dependiendo de la región; en Colombia que tiene una
topografía tan variada, es posible encontrar muchas grupos sociales con
manifestaciones igualmente diversas, bailes típicos como la cumbia, el mapalé y
el joropo, comidas como el tamal, la mamoma y el sancocho, son muestra de la
variedad cultural, pero además de esto y haciendo un acercamiento a la posición
de Marx sobre el tema, y con la existencia de una marcada diferencia de clases,
muchas personas y familias que tienen un alto poder adquisitivo, adoptan comportamientos ajenos a su cultura natal.
Características de la Cultura
- Es Aprendida: Se adquiere a través de la experiencia, después del nacimiento.
- Es Inculcada: Los hábitos se transmiten de generación en generación.
- Es Social: Los hábitos además de ser transmitidos, se comparten en grupos organizados y relativamente uniformes.
- Es Adaptativa: Cambia, evoluciona y se adapta al ambiente geográfico.
CULTURA
Cultura abarca todo tipo de expresiones, modelos o patrones que caracterizan una sociedad determinada, el hombre es un ser social por naturaleza, y en sociedad adopta ciertas características de comportamiento y vida diaria, que lo diferencian de otras.
Enmarca una diversidad de procesos y actividades que dan identidad a las regiones, como lo son sus costumbres y tradiciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)